Ya hace meses que voy buscando inspiración (y tiempo) para escribir sobre este tema, y creo que ha llegado el momento.
No soy experto en el tema pero si es cierto que vengo trabajando en este medio hace unos 4 años, y estudiando poco a poco por cuenta propia desde 2012, cuando concluí un master de Lean Supply Chain Management. Durante este proceso de aprendizaje sobre la ‘optimización de la cadena productiva’ he tenido dos ideas de negocios :
Kekambio : una plataforma virtual dedicada a optimizar el consumo y el uso de los productos desde donde las personas pudiesen subir a la pagina de Kekambio productos que ya no usaban para intercambiar por otro(s) productos con otros usuarios.
Crowd Jam Band – una discográfica virtual enfocada en optimizar la producción musical de nuevas canciones a través de la contratación colaborativa y la conexión de músicos a distancia, donde nuestra plataforma serviría de ‘punto de encuentro’ y la música fuese el principal idioma.
Al final he tenido que elegir una, y quizás por pasión a la musica he optado por crear Crowd Jam Band. Como en muchos casos, por la falta de experiencia en emprender, me he quedado intentando crear algo perfecto, el tiempo ha pasado, el dinero se ha acabado y no he logrado de introducir ni si quiera el PMV (producto mínimo viable).
La idea de Kekambio por otro lado, aunque no la haya puesto en marcha, me ha servido de guía para crear el negocio al que me dedico actualmente, Aloklub.
Dicho eso, me gustaría empezar hablando que economía circular no es lo mismo que economía colaborativa. Son economías (y formas de consumo) distintas y que en algún momento pueden actuar de forma conjunta, pero es cierto que muchas veces por falta de conocimiento y por ser terminologías relativamente nuevas, confundimos y mezclamos sus conceptos.
Economía colaborativa es algo más directo y compacto, economía circular es mucho más amplio, complejo y completo.
Me gustaría compartir este gráfico de google trends y dejar mi interpretación sobre el mismo :
Sharing economy (economía colaborativa) es un derivado / evolución del Crowdsourcing. La economía colaborativa ha tenido su imagen perjudicada en los últimos años debido a algunas polémicas, con modelos de negocio que no son necesariamente de economía colaborativa (como Uber o Glovo).
La economía circular por otro lado es la economía que viene siendo construida poco a poco a lo largo de los años y que tiene como su principio básico la ‘economía sostenible’. Según este gráfico de google trends y las necesidades del planeta, la economía circular, en mi opinión, es la que tendrá el protagonismo por lo menos en esta primera mitad del siglo XXI.
Crowdsourcing de forma resumida surgió en 2006 como una forma de colaboración masiva que prestan individuos que no forman parte de una entidad o institución. Se trata de una modalidad abierta de trabajo conjunto.
La Economia Colaborativa (Sharing economy) empezó a tener presencia aproximadamente en 2008, y en los últimos años se puso muy de moda (para bueno y para malo). La economía colaborativa es básicamente lo que se llama el P2P (peer to peer) o C2C (consumer to consumer). Eso es, actividades que se pueden hacer como intercambio entre particulares de bienes y/o servicios a cambio de una compensación.
El primer aspecto que hay que tener en cuenta aquí es aprender a identificar y separar, por ejemplo AIRBNB de UBER. Airbnb definitivamente actúa en la economía colaborativa (sharing economy), lo que no la exenta de problemas y polémicas, como es el caso de las consecuencias que viene presentando en el ámbito de especulación inmobiliaria en algunas ciudades muy turísticas como consecuencia de su fuerte presencia. Pero básicamente la gran base de sus operaciones indican que las personas alquilan las habitaciones o hasta mismo un piso como algo ‘extra’, dando el entendimiento que rentabilizan lo que les ‘sobra’, siguiendo así el principio básico de ‘compartir’ (sharing).
Uber por otro lado (o Glovo por ejemplo), son modelos de negocio que confunden un poco el entendimiento del colaborativo. Por más que el enfoque inicial haya sido el de que ‘si tienes un coche y algo de tiempo libre puedes rentabilizar este tiempo libre llevando a las personas de un lado a otro’ (Uber), o bien ‘si tienes una bicicleta/motocicleta y tiempo libre puedes usar este tiempo para hacer entregas’ (Glovo), la verdad es que en la práctica el resultado de las operaciones de estas empresas son distintas a las del Airbnb y de otras plataformas colaborativas.
En Glovo y Uber por ejemplo, las personas terminan dedicando su tiempo como su principal fuente de renta (trabajo ‘full time’) casi siempre, sin que sea oficialmente un trabajo oficial para la empresa, y entran en la zona gris de no ser ni colaborativo (sharing) ni trabajadores oficiales de la empresa. Esta situación termina siendo perjudicial para la imagen pública del término colaborativo.
La economía circular es algo mucho más complejo y amplio, que no sólo va integrado a un modelo de consumo sino que a todo el proceso, desde la materia prima, el diseño, la producción , la distribución y las 4Rs para cerrar el ciclo. La economía circular esta totalmente relacionada a la sosteniblidad, o sea, en crear un sistema económico que sea sostenible.
Para que una economía sea sostenible es necesario conciliar y entender las necesidades ambientales y adaptarlas a las necesidades económicas, creando así un entorno económico circular y no lineal como hemos vivido en todos estos años.
Cuando se habla de sosteniblidad, se habla también del aspecto social. Los recursos utilizados en la producción, sea esta industrial o de servicios, también incluye los recursos humanos y no sólo los naturales (ambientales), y por esta razón, la economía circular se trata de la intersección de los aspectos ambientales, económicos y sociales, siendo así la economía sostenible.
Si volvemos a evaluar el gráfico de google trends podemos sacar una conclusión básica e inspiradora : El crowdsourcing y la economía colaborativa seguirán existiendo pero es el ejemplo claro de que cuando se crece muy rápido, casi siempre no se trabaja la estructura de la base y eso influye en que se termine cayendo rápido también. Por otro lado, lo que se construye con el tiempo, con dedicación, paso a paso, poco a poco, cuidando de los detalles y de las necesidades distintas que van surgiendo por el camino, es lo que definitivamente puede y debe prosperar…y este es el caso de la economía circular.
Categorias:Outros temas